sábado, 4 de junio de 2016

UNIDAD 6: PROCESO DE MEJORA CONTINÚA


Es un concepto del siglo XX que pretende mejorar los productos, servicios y procesos.

Postula que es una actitud general que debe ser la base para asegurar la estabilización del proceso y la posibilidad de mejora. Cuando hay crecimiento y desarrollo en una organización o comunidad, es necesaria la identificación de todos los procesos y el análisis mensurable de cada paso llevado a cabo. Algunas de las herramientas utilizadas incluyen las acciones correctivas, preventivas y el análisis de la satisfacción en los miembros o clientes. Se trata de la forma más efectiva de mejora de la calidad y la eficiencia en las organizaciones. En el caso de empresas, los sistemas de gestión de calidad, normas ISO y sistemas de evaluación ambiental, se utilizan para conseguir calidad total.

Utiliza básicamente 6 pilares para su desarrollo:

Mantenimiento productivo total






La mejora continua se basa en el ciclo de Deming, compuesto por cuatro fases:

1. Estudiar la situación y proponer las mejoras.

2. Poner en marcha las propuestas seleccionadas.

3. Comprobar si la mejora está resultando de la manera esperada.

4. Implementar las propuestas con las mejoras necesarias.

La mejora continua requiere:

Apoyo en la gestión.

Feedback (retroalimentación) y revisión de los pasos en cada proceso.

Claridad en la responsabilidad de cada acto realizado.

Poder para el trabajador.

Forma tangible de realizar las mediciones de los resultados de cada proceso

La mejora continua puede llevarse a cabo como resultado de un escalamiento en los servicios o como una actividad proactiva por parte de alguien que lleva a cabo un proceso.

Es muy recomendable que la mejora continua sea vista como una actividad sostenible en el tiempo y regular y no como un arreglo rápido frente a un problema puntual

Para la mejora de cualquier proceso se deben dar varias circunstancias:

El proceso original debe estar bien definido y documentado.

Debe haber varios ejemplos de procesos parecidos.

Los responsables del proceso deben poder participar en cualquier discusión de mejora.

Un ambiente de transparencia favorece que fluyan las recomendaciones para la mejora.

Cualquier proceso debe ser acordado, documentado, comunicado y medido en un marco temporal que asegure su éxito.

Generalmente se puede conseguir una mejora continua reduciendo la complejidad y los puntos potenciales de fracaso mejorando la comunicación para proteger la calidad en un proceso.

(proceso de mejora continua , 2016)

 

6.1 METODO TAGUCHI


Los principios básicos

 La filosofía de Taguchi abarca toda la función de producción, desde el diseño hasta la fabricación. Su metodología se concentra en el consumidor, valiéndose de la “función de pérdida”. Taguchi define la calidad en términos de la pérdida generada por el producto a la sociedad. Esta pérdida puede ser estimada desde el momento en que un producto es despachado hasta el final de su vida útil. La pérdida se calcula en dólares, y eso permite a los ingenieros comunicar su magnitud en un valor común, reconocible. Eso a veces se comunica de un modo bilingüe, lo cual significa que se puede hablar a los gerentes de alto nivel en términos de dólares, y a los ingenieros y quienes trabajan con el producto o servicio en términos de objetos, horas, kilogramos, etcétera. Con la “función de pérdida” , el ingeniero está en condiciones de comunicarse en el lenguaje del dinero y en el lenguaje de las cosas.

“La clave para la reducción de la pérdida no consiste en cumplir con las especificaciones, sino en reducir la varianza con respecto al valor objetivo.

” El método Taguchi ha sido descrito como la herramienta más poderosa  para lograr el mejoramiento de la calidad, según JimPratt, director de los programas estadísticos de la compañía ITT ha ahorrado unos 60 millones de dólares en un período de 18 meses. A continuación se expone una visión general de la filosofía de la calidad sostenida por Taguchi.

 

La filosofía de la calidad de Taguchi

1. Un aspecto importante de la calidad de un producto manufacturado es lapérdida total generada por ese producto a la sociedad

2. En una economía competitiva, el mejoramiento continuo de la calidad y lareducción de los costes son imprescindibles para subsistir en la industria.

3. Un programa de mejoramiento continuo de la calidad incluye una incesante reducción en la variación de las características de performance  del producto con respecto a sus valores objetivo

4. La pérdida del consumidor originada en una variación del a performance  del producto es casi siempre proporcional al cuadrado de la desviación de las características de performance  con respecto a su valor objetivo. Por eso, la medida de la calidad se reduce rápidamente con una gran desviación del objetivo.

5. La calidad y el coste final de un producto manufacturado están determinados en gran medida por el diseño industrial del producto y su proceso de fabricación.

6. Una variación de la performance  se puede reducir aprovechando los efectos no lineales/conjuntos de los parámetros del producto (o proceso)sobre las características de performance.

 7. Los experimentos estadísticamente planificados se pueden utilizar paradeterminar los parámetros del producto (o proceso) que reducen la variación de la performance.

 

 

Control de la Calidad “en la línea” y “fuera de la línea” (on-line y off-line)

 

Los métodos de Taguchi para el control de la calidad dentro y fuera de la línea representan una propuesta original para reducir la variación del producto. Los métodos “on-line” comprenden diferentes técnicas para mantener los valores-objetivo y la variación con respecto al objetivo en una planta industrial. En estas técnicas se utilizan cuadros de control estadístico. No obstante, han sido las técnicas del control de calidad “off - line” las que han distinguido los métodos de Taguchi. El control de calidad “off line” involucra a la función de diseño o de ingeniería de calidad y consiste de tres componentes:

Diseño del sistema.

El diseño del sistema es la selección y diseño de un producto que satisfaga los requerimientos del consumidor. El diseño debe ser funcional y estable* frente a los cambios en las condiciones ambientales durante el servicio. El producto debe tener una variación mínima y proporcionar el mayor valor para el precio. Asimismo, debería experimentar una variación funcional mínima, a causa de factores como el uso. En ese sentido, se emplean diferentes métodos para determinar los requerimientos del consumidor y traducirlos en términos técnicos. Los métodos del “despliegue de la función de calidad” así como la “función de pérdida” se utilizan a menudo en la planificación del sistema.

 

Identificación de los parámetros.

Es la identificación de las variables clave del proceso que afectan la variación del producto, y la definición de los niveles parámetro que producirán la menor cantidad de variación en el funcionamiento del producto. Eso se logra mediante el uso de diseños estadísticos experimentales. Los métodos de Taguchi se diferencian del diseño experimental clásico por el hecho de que Taguchi utiliza sólo una pequeña parte de todas las combinaciones experimentales posibles, y selecciona las condiciones “adecuadas” de una manera muy eficiente.

Determinación de la tolerancia.

Consiste en la determinación de cuáles son los factores que más contribuyen a eliminar la variación del producto, y en la determinación de los niveles de tolerancia apropiados en el producto final, a fin de cumplir con las especificaciones. La determinación de la tolerancia se utiliza solamente cuando la variabilidad del producto no está limitada a un cierto nivel “de tolerancia”. La ventaja de estos métodos es la eficiencia; en lugar de ajustar las tolerancias en general, sólo se ajustan aquellas que tendrán el mayor impacto.
 
 

 

6.2 FUNCIÓN DE PÉRDIDA DE CALIDAD

La función de perdida de la calidad, comúnmente llamada función de perdida de Taguchi (por su creador Genichi Taguchi, en la segunda mitad del siglo .XX), es una herramienta de cálculo usada en ingeniería para el control de calidad. Esta herramienta sirve para evaluar de forma numérica la “pérdida de calidad” en un proyecto, producto o servicio, con respecto a su nivel de calidad óptimo.

La función de perdida nos ofrece una forma de calcular la “pérdida de calidad” que sufre un aspecto analizado con respecto al objetivo de calidad que le hayamos fijado al mismo. Esto significa, que para una característica fijada en nuestro producto o proceso, la función de pérdida nos dirá cuándo nos estamos alejando de nuestro objetivo.

La función de perdida es la siguiente:

L = K * (Y – M) ^2

Donde…
L es el resultado de la función, medido generalmente en unidades monetarias.
Y es el valor ideal de la característica analizada (nuestro objetivo a alcanzar para ese parámetro).
M es la media de valores obtenidos de la característica analizada en la situación real.
K es una constante que se encarga de convertir (Y – M) ^2 a unidades monetarias.

Por lo tanto, si para una característica analizada, el valor L es de cero, significará que la calidad obtenida es la calidad deseada (nuestro objetivo). Si L es mayor que cero, entonces significa que nos estamos alejando del objetivo.

(FUNCION DE PERDIDA DE LA CALIDAD, 2016)

 

6.3. MODELO KAIZEN

Kaizen es una filosofía, una manera de pensar y se basa en ciertas herramientas o prácticas administrativas que se creían exclusivamente japonesas y que han alcanzado fama mundial. Esta filosofía nos dice que nuestra forma de vida sea laboral, social o familiar, debe y merece ser mejorada constantemente.

El mensaje de esta filosofía nos dice que “No debe pasar un día sin que haya hecho alguna clase de mejoramiento en algún lugar de la empresa”. Esto significa un esfuerzo constante, no solo para mantener los estándares, sino para mejorarlos. Requiere de los esfuerzos de todos y se interesa más en el proceso que en el resultado.

El modelo Kizen plantea entonces para analizar los problemas de una organización no se debe ver el nivel de producción pues ese es solo una medida y lo que importa es el proceso. El modelo occidental, en la generalidad, se fija únicamente en la evaluación de resultados lo que limita su competitividad y su capacidad de mejora continua. Cuando el kaizen es parte de la cultura de la organización, se espera que ocurra por lo menos en bases diarias de todos los empleados. Las mejoras no son esperadas como cambios masivos, sino por pequeñas y frecuentes ideas que son impulsadas.

(modelo Kaizen, 2016)


 

6.4. LAS 9`S

Basada en palabras japonesas que comienzan con una “S”, esta filosofía se enfoca en trabajo efectivo, organización del lugar, y procesos estandarizados de trabajo. 5 “S” simplifican el ambiente de trabajo, reduce los desperdicios y actividades que no agregan valor, al tiempo que incrementa la seguridad y eficiencia de calidad.

1.- SEIRI (ORDENAMIENTO O ACOMODO):

            La primera S se refiere a eliminar del área de trabajo todo aquello que no sea necesario. Una forma efectiva de identificar los elementos que deben de ser eliminados, es llamada “etiquetado en rojo”; estos artículos son llevados a un área de almacenamiento transitorio. Este ordenamiento es una manera excelente de liberar espacios.

2.- SEITON (TODO EN SU LUGAR):

            Se enfoca a sistemas de guardado eficiente y efectivo. Algunas estrategias de este proceso son: pinturas de pisos delimitando claramente áreas de trabajo y ubicaciones, tablas con siluetas, así como gabinetes para tener todo en su lugar cosas como un bote de basura, una escoba, trapeador, cubeta, etc.

3.- SEISO (LIMPIEZA):

            Una vez eliminado la cantidad de estorbos y basura, y relocalizado lo que se necesita, viene una limpieza del área de trabajo. Cuando se logre por primera vez se debe mantener una limpieza diaria a fin de conservar un buen aspecto y comodidad.

4.- SEIKETSU (EQUILIBRIO):

            El emprendedor sistemáticamente brida la posibilidad de pesar que no se puede aislar, sino que los esfuerzos deben darse en manera conjunta, pero para lograr esto en el trabajo es importante también que la persona esté en un estado “ordenado”, lo que significa que hay una simbiosis entre lo que se hace y el cómo se siente la persona.

5.- SHITSUKE (DISCIPLINA):

            Es la más difícil de alcanzar e implementar. La naturaleza humana es resistir al cambio. Cuando una persona se apega al orden y al control de sus actos, está acudiendo a la prudencia y a la inteligencia en su comportamiento, entonces se transforma en un generador de calidad y confianza.

6.- SHIKARI (CONSTANCIA):

            Preservar los buenos hábitos es aspirar a la justicia, en este sentido practicar constantemente los buenos hábitos es justo con uno mismo y lo que provoca que otras personas tiendan a ser justos con uno, la constancia es voluntad de acción y no sucumbir ante las tentaciones de lo habitual y lo mediocre. Hoy se requieren personas que no claudiquen en su hacer bien (eficiencia) y en su propósito (eficacia).

7.- SHITSUKOKU (COMPROMISO):

            Esta acción significa ir hasta el final de las tareas, es cumplir responsablemente con la obligación contraída, sin voltear para atrás, el compromiso es el último elemento de la trilogía que conduce a la armonía (disciplina, constancia y compromiso), y es quien se alimenta del espíritu para ejecutar las labores diarias con un entusiasmo y animo fulgurantes.

8.- SEISHOO (COORDINACION):

            Como seres sociales que somos, las metas se alcanzan con y para un fin determinado, el cual debe de ser útil para nuestros semejantes, por eso los humanos somos seres interdependientes, nos necesitamos los unos y los otros y también no participamos en el ambiente de trabajo, así al actuar con calidad no acabamos con la calidad, sino la expandimos y la hacemos más intensa. Para lograr un ambiente de trabajo de calidad se requiere unidad de propósito, armonía en el ritmo y en los tiempos.

9.- SEIDO (ESTANDARIZACION):

            Para no perderse es necesario poner señales, ello significa en el lenguaje empresarial un final por medio de normas y procedimientos con la finalidad de no dispersar los esfuerzos individuales y debe generar calidad. Para implementar estos nueve principios, es necesario planear siempre considerando a la gente, desarrollar las acciones pertinentes, checar paso a paso las actividades comprometidas y comprometerse con el mejoramiento continuo. Implementar estas acciones representa un cambio arduo y largo, pero también debemos saber que aquellos con los cuales competimos día a día, lo consideran como algo normal, como una mera forma de supervivencia y aceptación de lo que está por venir.

(9'S DE LA CALIDAD, 2016)

No hay comentarios.:

Publicar un comentario